
La epífisis es una estructura que forma parte del sistema nervioso. Los estudios acerca de esta estructura datan desde el siglo III antes de Cristo, pero el mayor avance y donde se causó mayor profundidad sobre esto fue a partir del siglo XX, donde se estudiaban las funciones a raíz de un estudio de enfermos con tumores en este mismo área.
LOCALIZACIÓN
Se encuentra situada en la parte dorsomedial del diencéfalo, entre los folículos superiores y sobre el tercer ventrículo cerebral. Su forma es semejante a la del cono de un pino, y de ahí deriva el nombre. Tiene varias propiedades, en las que se ha demostrado que es fotosensible reaccionando ante la iluminación ambiental, así como a químicos externos u ondas electromagnéticas.
IRRIGACIÓN
La glándula pineal o epífisis cerebral se encuentra irrigada a nivel sanguíneo, haciendo un símil a los riñones. Participa de forma activa en la secreción de varias hormonas, incidiendo principalmente en la melatonina, así como en la foliculoestimulante o la luteinizante.
Las conexiones de la glándula pineal están internadas por el sistema nervioso autónomo. A nivel simpático, la principal conexión nerviosa que tiene es el ganglio cervical superior y en cuanto a nivel parasimpático se encuentra el ganglio óptico y pterigopalatino.

FUNCIONES PRINCIPALES
La glándula pineal forma parte del sistema nervioso y del sistema endocrino, encargándose de la emisión de diferentes hormonas que alteran varios núcleos cerebrales y de otros sistemas corporales.
Algunas funciones de esta estructura son:
- Regulación de biorritmos: en relación a la cantidad de luz en el ambiente, la glándula pineal se encarga de secretar melatonina que, sintetizada mediante la serotonina, regulan los ritmos cicadianos e infradianos, siendo una función primordial en la regulación del ciclo sueño-vigilia.
- Desarrollo y maduración: durante los primeros años de vida, la glándula está activada haciendo decaer la producción de la melatonina hacia una edad de 8-12 años, en el cual se producen los primeros cambios fisiológicos que recrean el paso del niño a adulto. Siendo así, se observa que la glándula pineal retrasa la pubertad, es decir, que es la encargada de regular la entrada de la madurez sexual.
- Comportamiento sexual: la glándula pineal participa de forma activa en la secreción de hormonas como las que rigen el ciclo menstrual de una mujer, como las que mencionábamos antes: luteinizante y foliculoestimulante.
- Emoción y felicidad: La glándula pineal participa en la generación de endorfinas. Las endocrinas son las hormonas que se encargan de provocar los estados de felicidad y regulación del dolor.
- Pigmentación: La glándula pineal secreta melanina que participa en la pigmentación dela piel encargándose del diferente en relación a las diferentes especies o razas.
- Participación en otras funciones: La glándula pineal tiene relación con la regulación de la temperatura corporal, memoria, concentración y atención, así como otras funciones mentales superiores.